Expedición
ARGENTINA 2008
EXPEDICION INACAP 2008
MONTE ACONCAGUA
INTRODUCCION
El Monte Aconcagua con sus 6.962 metros sobre nivel del mar, es el de mayor altura del continente americano al igual que del hemisferio Sur y Occidental. Esto lo convierte en el punto más elevado de la tierra, fuera del continente asiático, por lo que con estas características se ha ganado el apodo del “Techo de America”.
El Aconcagua actualmente ofrece treinta y tres itinerarios (rutas de ascenso) con diferentes tipos de dificultades físicas y técnicas. Es una montaña muy codiciada por diferentes expediciones de todos los continentes.
ANTECEDENTES ESPECIFICOS
ZONA:
Desde el punto de vista geológico, El Aconcagua es una montaña joven. Está se elevó en los últimos 150 millones de años por compresión y sucesivos plegamientos de la corteza terrestre. Sus orígenes son similares a los de sus gigantes vecinos como el Mercedario 6.770 mts. Y más al sur el Tupungato de 6.550 mts.
El Aconcagua se encuentra en la provincia de Mendoza a 14 kilómetros de Chile y destaca fácilmente ante las demás montañas, Encontrándose en la longitud 70º 02´ Este y de Latitud 32º 39´ Sur.
La pared orientada hacia el sudeste está flanqueada por sus dos picos principales. La cumbre noroeste o norte de 6962 mts, de altura, mientras que la sudoeste o Sur con 6.930 mts.
Clima:
Es un clima semi-seco, enrarecido por la falta de oxigeno en la altura. Posee su propio micro clima, cada vez que en su cumbre o en sus montañas vecinas se condensan gran cantidad de nubes, producto de la condensación de las nieves sublimadas por el sol, originando así en muchas ocasiones, un mal tiempo en la alta montaña. En casos extremos los vientos pueden alcanzar los 140 Km./h y las temperaturas pueden bajar hasta los -50º.
La montaña presenta 3 grandes rutas principales. Ruta Pared Sur, considerada una de las más extremas y difíciles del mundo. Ruta Glaciar de los Polacos, cuyas dificultades radican en ascender por un camino de hielo hasta su cumbre. Finalmente su Ruta Norte denominada también la Ruta Normal, siendo esta la más transitada de las tres, no exenta de los riesgos clásicos de altura, fuertes vientos, bajas temperaturas, y dificultades para escalarla.
De sus tres rutas ya mencionadas el equipo de Montañismo de INACAP La Serena, se ha planteado el objetivo de ascender por la Ruta Normal, durante la segunda quincena de noviembre de 2008.
Ruta Normal
Desde Santiago .
Se deberá fijar destino Mendoza, Argentina (370 kilómetros de buena carretera). Tomando Américo Vespucio hacia el norte (desde La Pirámide), se deberá tomar la ruta que se dirige hacia Colina (la G-15). Luego del túnel de Chacabuco la carretera desemboca al este de la ciudad de Los Andes, intersectando el camino principal que se dirige hacia el Complejo Los Libertadores (CH-60) (a 155 kilómetros de Santiago).
Todo visitante del Parque Provincial Aconcagua, independiente de su procedencia y de las actividades a realizar en él, deberá presentarse ante la Dirección de Recursos Naturales Renovables (Av. San Martín # 1143, Mendoza) a tramitar su permiso para ingresar. Ninguna persona podrá representar a otra en la diligencia. La Provincia de Mendoza ha tomado esta decisión para incentivar la actividad turística y comercial, incrementando también sus ingresos provinciales. La restricción prolonga la estadía en la capital de todos los visitantes del Parque, más allá de lo estrictamente necesario en una expedición al Aconcagua, que se encuentra a más de 170km de
Mendoza.
Una vez realizado el trámite antes mencionado, se deberá tomar la carretera que sale hacia el oeste de la ciudad de Mendoza hacia el Complejo de Los Libertadores, hasta Puente del Inca(a 2700 metros de altitud). En este lugar están también las bodegas de las agencias de traslado de carga en mula. A 10 minutos de Puente del Inca está la entrada del Parque Nacional Aconcagua donde comienza la caminata de 2 días al campo base “Plaza de Mulas”.
Aproximación
Desde la entrada del parque hasta el primer campamento, conocido como Confluencia (aquí se junta el río Horcones con el estero que baja de la cara sur), son 3-4 horas de caminata por un camino que luego se transforma en sendero de suave pendiente. En Confluencia hay varios sitios para acampar e incluso hay una “carpa enfermería” y otra de “comida rápida”. El segundo día de aproximación es una larga jornada de 6-8 horas hasta el campamento base “Plaza de Mulas”. La primera parte de esta caminata continúa por el sendero principal hasta entrar al amplio lecho del río Horcones que forma la quebrada de Horcones. Durante un largo trayecto, casi plano en su totalidad, donde hay que saltar frecuentemente riachuelos e incluso el río mismo que, si bien no es tan caudaloso en algunas partes, sí tiene bastante corriente. Las últimas horas son por un sendero que serpentea las faldas de la cara oeste del Aconcagua hasta llegar a la explanada del campo base (4250m).
Ascensión
Una vez aclimatados será necesario desplazarse hacia los campamentos altos. Para ello hay varias alternativas de campamentos intermedios, pero muchos de ellos tienen la falencia de no contar con agua (o nieve). Se recomienda entonces, avanzar hasta el campo alto Nido de Cóndores (5400m) ya que es un lugar amplio y tiene nieve, aunque lamentablemente no está muy resguardado del viento y, debido a las innumerables expediciones que aquí han estado, no es muy limpio. Entre el campo base y Nido de Cóndores son 4-6 hrs por un largo y suelto acarreo. Desde este último campamento se pueden observar varios sectores de la ruta hacia la cumbre entrecortados por la arista noreste debido a que la ruta pasa por detrás de un sector de rocas desviándose hacia el este para luego volver al centro de la cara norte y cruzar la parte alta del Gran Acarreo. Sobre Nido de Cóndores existe otro campamento establecido (campamento Berlín, 5700m) en donde además hay un refugio de madera.
El ataque a la cumbre se puede realizar de cualquiera de los campamentos altos y el trayecto es una huella bien marcada y de poca dificultad, salvo un par de cruces sobre neveros muy duros. Por último, una vez que se cruza el Gran Acarreo la huella asciende por un sector llamado La Canaleta donde la pendiente es algo fuerte y el tamaño de las rocas obliga a trepar a veces con ayuda de las manos (pasos de gateo). Desde el portezuelo entre la cumbre oeste y este son sólo unos cuantos minutos para alcanzar la cumbre. La jornada de cumbre dura aproximadamente 8-12 hrs dependiendo de la capacidad y nivel de aclimatación de los montañistas. Se recomienda no estar en la cumbre después de las 2 de la tarde ya que el descenso no es corto (4-5 hrs) y de esta forma es posible llegar con luz al campo alto.
Itinerario
-
La Serena - Mendoza
-
Mendoza – Puente del Inca
-
Puente del Inca - Confluencia
-
Confluencia – Plaza de Mulas
-
Plaza de Mulas (aclimatación), ordenamiento de equipos y alimentos
-
Plaza de Mulas (aclimatación), Porteos a campos de Altura
-
Plaza de Mulas (aclimatación y descanso)
-
Plaza de Mulas – Nido de Cóndores
-
Nido de Cóndores (aclimatación)
-
Nido de Cóndores – cumbre – Nido de Cóndores
-
Nido de Cóndores – Plaza de Mulas
-
Plaza de Mulas - Puente del Inca
-
Puente del Inca - Mendoza
-
Mendoza – La Serena
-
Día Imprevistos o mal clima
-
Día Imprevistos o mal clima
-
Día Imprevistos o mal clima
Obviamente el itinerario puede variar de acuerdo a la aclimatación, capacidad física, experiencia de los montañistas, y las condiciones climatologicas.
Temporada:
La expedición se realizará íntegramente en el mes de noviembre de 2008 entre los días 15 al 30 de noviembre aproximadamente.
El equipo de Montañismo de INACAP La Serena, además de ser el único equipo de montaña en la IV región. Pretende llevar a sus mejores montañistas, Alumnos, Funcionarios y su equipo de apoyo, enfocados principalmente a través de dos valores fundamentales, el liderazgo y el trabajo en equipo, desenvolviéndose así en las largas jornadas de trabajo dedicados al objetivo de esta montaña.
OBJETIVOS
1. Planificar, organizar y realizar una expedición de carácter internacional, a los Andes Centrales argentinos, con la participación de los montañistas pertenecientes al equipo de montaña de INACAP La Serena e invitados.
2. Ascender el Monte Aconcagua 6.962 metros, y realizar la primera ascensión de La Universidad Tecnológica de Chile INACAP, por la Ruta Normal.
3. Recopilar y obtener diversos tipos de material de difusión, tanto fotográfico como fílmico, para así incentivar la practica del montañismo de alto nivel técnico en nuestra región y especialmente entre la juventud.
4. Dar a conocer al público e instituciones, la zona de escalada efectuada, por medio de charlas y a través de los medios de difusión.
5. Aumentar el curriculum y la experiencia de los deportistas de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, con el fin de poder preparar al grupo, en futuras expediciones de mayor envergadura.
ORGANIZACIÓN
Acondicionamiento previo del montañista
Preparación física y adecuación fisiológica para ascenso.
Como se trata de potenciar el esfuerzo muscular y respiratorio del montañista, se debe escoger el mejor método que concuerde con sus preferencias.
Nuestra expedición ha optado por correr durante el resto del año, (trote- resistencia) participando también de los acondicionamientos físicos necesarios para afrontar la expedición, realizando además excursiones de esfuerzo y ascensiones a una cierta cantidad de cumbres competentes ya calendarizadas y que deberán ser cumplidas en un 100% por los integrantes del equipo. Durante la fase de acondicionamiento, se encuentra previsto un ascenso al Cerro las Tórtolas de 6352 mts, y que se potencia como la cumbre mas alta existente el la IV región y que por lo demás, será complemento fundamental para la aclimatación de la expedición Aconcagua 2008.
Se reforzará la ingestión de vitaminas hidrosolubles del complejo B y vitamina C, para adaptar el organismo desde la perspectiva del entrenamiento físico y mecánico.
De acuerdo al riguroso y adecuado plan de trabajo del equipo en las ascensiones previas a la expedición, lograremos adaptar el organismo a la altura.
Estilo de la expedición:
La expedición se realizará netamente, a través de porteos necesarios para aclimatación y traslado de alimentación a los campamentos de altura.
FISIOLOGIA DE ALTURA
MEDICINA:
Durante la ascensión, se producen distintos tipos de efectos fisiológicos en el organismo, los cuales principalmente se encuentran destinados a producir una adaptación paulatina del organismo a la altura. Generalmente en estos casos se producen dos tipos de situaciones: la falta e oxigeno y la menor presión barométrica que con lleva a dos respuestas adaptativas del cuerpo.
1. Aumento de la frecuencia cardiaca y vasodilatación periférica. Estas condiciones que determinan una alcalosis respiratoria, producen una mayor captación de oxigeno por parte de la hemoglobina.
2. La aparición tardía. Después de 2 a 3 semanas de exposición de altura, se produce el aumento del número de glóbulos rojos y la concentración de hemoglobina. Solo después de un mes, los efectos se completan y terminan el proceso de aclimatación.
HIPOTERMIA:
La hipotermia es otro problema de adaptación del organismo a la altura. Se presenta principalmente ante la exposición constante a bajas temperaturas, haciendo que el organismo no pueda producir la energía necesaria para mantener la temperatura corporal, implicando por ello una dificultad en la circulación sanguínea, llevando a las personas a sufrir problemas gravísimos en el organismo como lo son los edemas cerebrales, pulmonares y congelamiento progresivo.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación en la altura es fundamental para una buena aclimatación y para prevenir los problemas a causa de la deshidratación existente. Esta ultimase origina con el exceso de sudoración durante el esfuerzo físico y debido a que el agua ingerida no contiene sales minerales (nieve, en la que se aplicarán productos para mineralización del agua).
La alimentación en sí por lo tanto, debe ser lo mas hidratada posible y fácil de digerir. Antes y durante la ascensión, está debe ser rica en lípidos y glúcidos, reforzando después del ascenso con alimentos fundamentalmente proteicos.
VESTUARIO Y EQUIPO:
Equipo personal
· 1 par de zapatos de alta montaña
· 1 para de calzados de trekking
· 2 pares de medias de polar
· 3 pares de medias de lana
· 2 pares de medias de hilo
· Polainas
· 1 Pantalón polar
· 1 Pantalón de buzo
· 1 Pantalón térmico
· 1 Pantalón corta viento
· 2 Poleras de algodón
· 1 Polerón polar
· 1 Polerón normal
· 1 Parka de plumas
· 1 Par de de guantes finos
· 1 par de guantes polar
· 1 Par de guantes corta viento
· 1 Par Mitón térmico
· 1 Cintillo polar
· 1 Mascara de neopren térmica
· 1 Gorro polar
· 1 Gorro para sol
· 1 Par de lentes U.V.
· 1 linterna frontal
· 1 Saco de plumas
· 1 Cubre saco
· 1 Colchoneta de hielo
· 2 Mochilas
· 1 olla, jarro, servicio
· Utiles de aseo
· 1 Pantalón corto
· 1 Toalla
· 1 Corta viento
· 1 Piolet
· 1 Par de crampones
· 1 par de bastones
· 2 mantas termicas
· 1 termo
Equipo comun :
- Bidon plegable
- 3 Carpa de alta montaña
- 4 Anafe (Bencina blanca)
- 1 Cuerda (9 mm. 60 mts.)
- 1 Altímetro Brújula
- 1 Filmadora
- 1 Cámara fotográfica
- Documentos personales
- Botiquín
- 3 linterna fluorescente
- Otros
PUBLICIDAD PARA AUSPICIADORES
Considerando, que a pesar de ser una expedición costosa, los gastos han sido reducidos al máximo aceptable, de esta forma se han elaborado una serie de actividades con el fin de poder promocionar la expedición, obteniendo los recursos necesarios para el desarrollo de esta.
Es así como hemos solicitado apoyo o prestación de servicios, antes, durante y después de la expedición, en donde empresas y particulares podrán contribuir.
En torno al financiamiento se realizarán distintos tipos de actividades con el fin de poder resolver los altos costos asociados a la expedición. De esta forma cada una de las empresas y particulares ligados a esta iniciativa, podrán participar gratuitamente de todas las actividades a realizarse.
Cada empresa o particular, recibirá el documental además del book fotográfico de todo el desarrollo de la expedición. El cual será puesto a disposición de los medios de prensa y difusión.
El logo corporativo de cada una de las empresas patrocinantes o auspiciadoras será puesto en todos los uniformes de los integrantes del equipo.
Cada auspiciador recibirá una fotografía oficial de la expedición con su respectiva bandera corporativa.
TRAYECTORIA EQUIPO MONTAÑA INACAP.
- C.o Tórtolas 6.323 mtrs.
- C.o La Fortaleza 1.000 mts
- C.o Paranao 3.570 mtrs.
- C.o Juan Soldado 1200 mts.
- C.o El Toro 3569 mts.
- C.o La Campana 3.200 mts.
- C.o Mamalluca. Mts 2.500 mts.
- C.o Los Porotitos 3.400 mts.
- Co. Las Embarraditas 4.600 mts
- Co. El Zapallo 1100 mts.
PROYECTO EXPEDICION ELABORADO POR EL EQUIPO DE MONTAÑISMO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP.
Responsables de operación: Eduardo Olivier Fredes, Ignacio Morales Maturana
CONTACTOS:
Jefe de Expedición Aconcagua INACAP 2008
Asuntos Estudiantiles INACAP La Serena
- Humberto Galleguillos Macuada
Secretario Equipo de Montañismo INACAP La Serena